Y es que desde la Asociación de Productores de Energías Renovables -APPA- se cree que los 3900 MW adjudicados en la última subasta podrían generar más de 27.900 nuevos empleos en la construcción hasta diciembre de 2019 y siendo a más de 18.800 los puestos de trabajo permanentes en esta tecnología para los próximos veinte años.
Jorge González Cortés, el presidente de la asociación, valoró que ''durante años han sido grandes detractores de la fotovoltaica, hayan comprendido que el esfuerzo que se realizó durante años era para conseguir, precisamente, esta reducción de costes''.
Y admitió que si no hubiera sido por el apoyo de algunos gobiernos, la fotovoltaica jamás se habría conseguido este desarrollo tecnológico. ''Eso es algo que debemos recordar cada vez que alguien nos hable de las primas a las renovables''.
En los últimos siete años se ha reducido el coste de la fotovoltaica un 85%, según afirma Lazard, el banco de inversiones. ''Uno de los objetivos de las primas era desarrollar un mercado que hiciera reducir los costes, y hoy constatamos que se ha alcanzado ese objetivo'', dice González. Para muestra los récords de precio que está consiguiendo esta tecnología por todo el mundo, que se ha convertido en una de las opciones más baratas para generar electricidad.
''No debemos olvidar a las familias y las pequeñas y medianas empresas que hoy siguen sufriendo los recortes retroactivos a inversiones que estaban garantizadas por el BOE; han sido muchos los que lucharon para que ahora otros recojan los frutos''.
APPA Fotovoltaica pide al Gobiernos que ya que la fotovoltaica ha conseguido la plena competitividad deje de poner excusas en su desarrollo y que ayude a convertirla en un pilar estratégico para crear industria, empleo y riqueza autóctona. El autoconsumo sigue siendo una asignatura pendiente para la fotovoltaica en nuestro país, donde las instalaciones a pequeña escala siguen paralizadas por el momento.
Relacionadas | España solo instaló 55 megavatios fotovoltaicos en 2016
COMMENTS