Esta subasta llega para cumplir con el fuerte compromiso que tiene España de alcanzar el 20% de energía renovable en el año 2020. Actualmente se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir ese objetivo (en 2014 alcanzó un 17,3% frente al 12,1% previsto, incluyendo los biocarburantes), situándose, además, por delante de la mayoría de países de nuestro entorno (5,5% de Holanda, 7% de Reino Unido, 13,8% de Alemania o 14,3% de Francia) según Eurostat.
Sin embargo, el sector ha estado muy parado en los últimos años y para seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos contra el cambio climático, es necesario impulsar la introducción de nueva energía renovable en el sistema eléctrico.
En este sentido se prevé la introducción de hasta 3.000 MW de energía renovable mediante un mecanismo de subastas competitivas y tecnológicamente neutrales, donde las distintas tecnologías puedan competir en igualdad. De esta forma se garantiza que se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor, en línea con las directrices de la Comisión Europea. Los nuevos proyectos deberán ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2019, por lo que se contemplan diversos hitos intermedios y un sistema de garantías y controles.
La fotovoltaica podría ser la gran protagonista de esta subasta, más si tenemos en cuenta la radiación disponible en el sur de nuestro país y los últimos récords de precio alcanzados en muchas partes del mundo. El Ministerio de energía ha hecho una previsión de que de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, 1.400 MW fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías.
Gracias a esta subasta, España aumentará en un 10% la potencia de renovables no hidráulicas instalada actualmente en España, la cual supera los 30.000 MW.
Fuente | Gobierno de España
COMMENTS