Hachazo a las renovables
El pasado 16 de junio de 2014, José Manuel Soria firmó la Orden IET 1045/2014, una orden que aprobaba los nuevos parámetros retributivos para las instalaciones del antiguo régimen especial, es decir, de las renovables, cogeneración y residuos. Esta orden fijaba una nueva "rentabilidad razonable" para las intalaciones del régimen especial. El problema es que esa rentabilidad se fijaba en base a unas tablas con cientos de combinaciones diferentes, pero que no tenían en cuenta la invrsión incial realizada por los promotores.Una Orden que cambió las reglas de juego a mitad de partido, cambiando las retribuciones que habían sido publicadas anteriormente en el BOE. ¿El resultado? Cientos de pequeños inversores arruinados, y cientos recursos en el Tribunal el Tribunal suprem, tanto nacionales como internacionales. Todavía muchos aún esperan sentencia.
Alargar la vida de Garoña
Jose Manuel Soria siempre se ha mostrado a favor de alargar la vida útil de la Central Nuclear de Garoña. Una central que en el año 2011 cumplió sus 40 años de vida útil para los que fue contruida inicialmente.La Central Nuclear de Garoña lleva parada desde el año 2012 y no ha afectado al precio de la luz en el mercado mayorista. Esto demuestra que hay alternativas suficientes y que la opción más lógica es optar por su cierre definitivo. Incluso Sanchez Galán, presidente de Iberdrola, ha hablado de su cierre definitivo, ya que no es una central viable econímicamente.
A día de hoy, el futuro de Garoña sigue siendo incierto. Sin embargo la sociedad lo tiene claro, el cierre debe producirse.
Prospecciones en Canarias
Apesar de que Jose Manuel Soria es canario, siempre se ha mostrado a favor de explorar el fondo marino de las Islas Canarias en busca de petróleo. Unas prospecciones que realizó Repsol, pero que terminaron debido a la baja calidad y cantidad de los hidrocarburos encontrados.Todo esto en unas islas que tiene como principal actividad económica el turismo. Además, son un paraíso para las energías renovables, como ya ha demostrado el Hierro con su central hidroeólica Gorona del Viento. Si invertir en renovables siempre es positivo, esto se maximiza cuando hablamos de las zonas extrapeninsulares, donde la generación de energía eléctrica proviene en buena parte de combustibles fósiles y a un precio muy alto.
Proyecto Castor
Castor un depósito artificial de gas natural situado frente a la costas de Castellón y Tarragona, en aguas del Mar Mediterráneo. Este proyecto fue aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en mayo de 2008.El proyecto resultó ser un fracaso, ya que las primeras inyecciones de gas provocaron movimientos sísmicos que a juicio de la propia empresa eran "mayores de lo esperado". Esto paralizó la obra definitivamente. El problema es que los encargados de pagarla hemos sido todos los ciudadanos, con una indemnización a la empresa de 1350 millones de euros.
La polémica con el Ministro Soria viene por la prontitud del pago de la indemnización, en una coyuntura económica en la que otros aspectos eran prioritarios. O al menos no haber buscado responsables de la mala ejecución del proyecto.
Real Decreto de Autoconsumo
Poco queda que decir acerca del Real Decreto de Autoconsumo, más conocido como el Real Decreto del Impuesto al Sol. Un Decreto al que las instalaciones ya tienen que estar adaptadas.Se trata de la normativa en materia de autoconsumo más restrictiva a nivel mundial, con un peaje de respaldo que hace que haya que pagar por la energía consumida instatáneamente, unas gestiones burocráticas interminables...
En definitiva, una normativa que tiene paralizado el sector del autoconsumo fotovoltaico. Todos los partidos, a excepción del PP, han decidido derogar este Real Decreto y desarrollar una normativa favorable cuando haya un cambio de Gobierno.
COMMENTS